Dentro de las objetivos de desarrollo del milenio está establecido que para el año 2015 el país debe mantener la prevalencia de la infección por VIH por debajo del 1.2%, también se debe reducir la mortalidad por causa del SIDA, disminuir el número de casos de transmisión perinatal, aumentar el acceso a medicamentos antirretrovirales y el uso de medidas de protección como el preservativo, principalmente en los jóvenes.
Todos los esfuerzos mancomunados buscan detener y comenzar a reducir la propagación de la epidemia en el país. Para ello es necesario conocer las cifras del sistema de vigilancia y registro para así intensificar los programas preventivos y de atención en los grupos de mayor vulnerabilidad. Otro de los puntos que se busca abordar es los mitos y falsas creencias que existe en la población y a lo único que conducen es a incrementar los riesgos de contagio, contrario a la falsa percepción que el VIH/SIDA afecta más a la población homosexual. En busca de lograr estos objetivos de desarrollo del milenio con respecto a VIH/SIDA el gobierno nacional ha hecho grandes esfuerzos por garantizar la atención integral de los pacientes afectados, por tal motivo se aprobó el modelo de gestión programática en VIH /SIDA y se han incorporado al plan obligatorio de salud todos los medicamentos y los procedimientos diagnósticos posibles para tal efecto.
También cabe mencionar que el establecimiento de la estrategia para reducción de la transmisión de VIH perinatal ha hecho posible la reducción del número de casos de niños que resulten infectados. Como lo plantea ONUSIDA la estrategia “abstinencia, fidelidad y uso de preservativos” ha sido pilar fundamental de muchos programas de prevención, pero para vender esta estrategia a los adolescentes se necesita trabajar con mucho esfuerzo en valores y principios desde la infancia, situación que es muy difícil de realizar en estos tiempos donde el libertinaje ha hecho de las suyas, pero no es imposible, del compromiso de todos depende los resultados y que estas estadísticas en lugar de ir en aumento disminuyan.
¿Realizas algún método de prevención para evitar el contagio del SIDA?
martes, 30 de agosto de 2011
FAMOSOS CON SIDA
HECTOR LAVOE
Uno de los más grandes cantantes de salsa tuvo también una vida llena de golpes. Perdió a su madre a los siete años y poco a poco las tragedias se fueron sucediendo. Su hermano y su suegra fueron asesinados y su hijo murió jugando con un arma de fuego. Intentó suicidarse tirándose de un décimo piso en 1988, año en que le diagnosticaron Sida. En 1993, a los 47 años, fallece en Nueva York, a donde había llegado treinta años antes en busca de fama y fortuna. Tiempo después sus restos fueron trasladados a su país natal, Puerto Rico. ROCK HUDSON
EARVIN "MAGIC" JOHNSON
El basquetbolista cinco veces ganador del título de la NBA anunció en noviembre de 1991 que era portador de VIH. Aun así, y tras una larga polémica, siguió en actividad e incluso obtuvo la medalla de oro con Estados Unidos en los Juegos Olímpicos de Barcelona 92. Cuando se empezó a rumorar que Jonson podría ser homosexual, él mismo aclaró que era falso y que se había acostado con unas mil mujeres y que no sabría precisar quién lo contagió.
viernes, 26 de agosto de 2011
ESTADÍSTICAS DEL SIDA POR DEPARTAMENTOS-NACIONAL-COLOMBIA
A nivel nacional se puede determinar que a nivel de estadísticas por departamentos se grafican en la siguiente tabla los departamentos con mayor índice de presencia de casos de VIH/SIDA.
DEPARTAMENTO | 1.VIH | 2.Sida | 3.Muerte | Total |
ATLÁNTICO | 20.7 | 5.7 | 0.4 | 26.9 |
QUINDÍO | 20.1 | 4.2 | 1.5 | 25.3 |
CESAR | 18.5 | 1.9 | 1.6 | 21.8 |
VALLE | 15.2 | 4.4 | 2.1 | 21.7 |
CASANARE | 16.9 | 2.8 | 0.3 | 20.0 |
SANTANDER | 13.5 | 2.6 | 1.8 | 17.9 |
Tabla 13 Fuente: Base de datos Sivigila INS-MPS. Procesamiento: observatorio Nacional VIH/SIDA, Marzo 2010. Proporción de incidencia de casos notificados de VIH/SIDA/MUERTE. Distribución por departamento de residencia y evento. Colombia 2009 x 1000.000 habitantes
ESTADISTICAS DEL SIDA A NIVEL NACIONAL
De acuerdo a la revisión del documento de ONUSIDA de diciembre de 2007[1] y del documento del OBSERVATORIO VIH-SIDA 1983 – 2009[2] se establece el siguiente cuadro comparativo:
VARIABLE | ONUSIDA 2007 | OBSERVATORIO 2009 | |
Casos de Infección por VIH en Estadio SIDA y Fallecidos | 57.489 Casos | 71.509 Casos | |
Total de Casos Notificados de VIH/SIDA/Muertes | 4.062 Casos | 6.780 Casos | |
Género | Masculino | 76.6% | 75.3% |
Femenino | 22.1% | 24.9% | |
Muertes de acuerdo al Género | Masculino | | 68.8.% |
Femenino | | 31.2% | |
Mecanismo de Transmisión | Heterosexual | 58.1% | 63% |
| Homosexual y Bisexual | 37.6% | 34% |
Grupo Poblacional | 15 – 34 Años | 57.7% | 56.5% |
| 25-29 Años | 20.0% | 19.4% |
| 30-34 Años | - | 18.4% |
| >45 Años | 13.1% | 15.2% |
Gestantes Diagnosticadas | 184 casos | 598 Casos | |
Recién Nacidos Diagnosticados | 5 casos de 132 nacimientos. | 3 Casos de 199 nacimientos. |
Tabla 1. Cuadro comparativo de estudios de ONUSIDA 2007 Y OBSERVATORIO VIH SIDA 2009.
[1] ONUSIDA. Resumen de la situación de la epidemia de VIH SIDA 1 de diciembre 2007. Tomado de http://www.onusida.org.co/
[2] OBSERVATORIO VIH-SIDA. Situación epidemiológica de VIH/SIDA 1983- 2009. Tomado de http://www.minproteccionsocial.gov.co/salud/Paginas/ObservatoriodeVIH-SIDA.aspx
Suscribirse a:
Entradas (Atom)